martes, 30 de diciembre de 2008
martes, 23 de diciembre de 2008
un cuento de "El hombre que calculaba" de Malba Tahan
Habían pasado unas horas de viaje cuando Beremiz, mi compañero, demostró sus habilidades de genio de las matemáticas:
En las cercanías de un antiguo y casi abandonado refugio de caravanas, vimos a tres hombres que discutían apasionadamente a un lado de un grupo de camellos. Entonces Beremiz intentó informarse sobre el tema de discusión.
Somos hermanos -explicó el mayor de los hombres- y hemos recibido como herencia 35 camellos. Según la voluntad de mi padre, me corresponde la mitad de los animales; a mi hermano Hamet Namir, la tercera parte; y a Harim, el más joven, la novena parte. Pero no sabemos como realizar la división, y en cada intento de reparto propuesto, la palabra de uno de nosotros va seguida de la negativa por parte de los otros dos. Si la mitad de 35 camellos es 17 y medio, si su tercera parte y también la novena de la cantidad en cuestión, tampoco son exactas, cómo proceder a la división?
Muy fácil -dijo el hombre que calculaba-. Me comprometo a realizar con equidad el reparto, pero antes permítanme que junte a los 35 camellos heredados este maravilloso animal que hasta aquí nos trajo en buena hora.
Aquí intervine en la situación: -¿cómo puedo aprobar semejante desatino? ¿cómo podremos seguir con nuestro viaje si perdemos el camello?
-Que no te preocupe, bagdalí -dijo, en voz muy baja, Beremiz- conozco bien lo que estoy a punto de hacer. Préstame el camello y verás a que conclusión arribamos.
El tono de seguridad empleado hizo que le entregara, sin la menor duda, mi hermoso jamal que, al instante, pasó a ingresar la cáfila que sería repartida entre los tres hermanos herederos.
-Amigos -dijo-, voy a hacer la división de los que ahora, como pueden apreciar, son 36 camellos, de manera justa y exacta.
Se volvió hacia el mayor de los hermanos, y habló de esta manera:
-Deberías recibir, amigo mío, la mitad de los 35 animales, o sea: 17 y medio. Ahora bien, recibirás la mitad de 36 y, por tanto, serán 18. No tienes reclamo que hacer, ya que sales beneficiado en esta operación.
Se dirigió al segundo de los herederos y dijo:
-Tú, Hamed,deberías recibir un tercio de 35, o sea, 11 y un poco más. Entonces tendrás un tercio de 36, esto es 12. No habrá protestas, porque tu también sales con ventaja de esta división.
Por último dijo al más joven:
-Tú, joven Harim Namir, según la última indicación de tu padre, tendrías que beneficiarte con una novena parte de 35, es decir, 3 camellos y parte de otro. Pero te entregaré la novena parte de 36, o sea 4. Será también apreciable tu ventaja y bien podrías decirme gracias por el resultado.
Luego terminó la cuestión con la mayor claridad:
- Debido a este generoso reparto que a todos ha ayudado, corresponde 18 camellos al primero de ustedes, 12 al segundo y 4 al tercero. La suma de las cantidades(18 + 12 + 4)da como resultado 34 camellos. De los 36 camellos, quedan sobrando 2. Uno, como bien saben, es propiedad del bagdalí, mi amigo y compañero aquí presente; y el restante es lógico que me corresponda a mí, por haber solucionado, en forma satisfactoria, este enredado problema de la herencia. Eres inteligente, viajero -pronunció el más viejo de los hermanos-, y aceptaremos el reparto propuesto con la confianza de que fue justo y equitativo.
El hábil Beremiz hizo suyo uno de los más hermosos jamales del grupo y me dijo, alcanzándome la rienda de mi animal:
-Ahora si podrás, estimado amigo, seguir el camino en tu camello, tranquilo y confiado. Ya que tengo otro animal a mi servicio.
lunes, 22 de diciembre de 2008
"Cordón" Chico Novarro
Viejo cordón de mi vereda...
Paredón de suelas,
tropezón de amor.
Mientras nadie habla de vos
mientras nadie te recuerda
sos el costado que encierra,
por derecha y por izquierda,
un siglo de procesión.
Sos la escolta sin barullo
de un barrendero y su orgullo,
de un trasnochado botón.
Duro, como el alma de un frontón
sos un penal, de curdas y mosquitos,
largo y pisoteado cinturón
de una ciudad, que va creciendo a gritos.
Si te habrás mamado de alquitrán,
de pucho y celofán, de correntadas,
panteón de rata enamorada
que cruza sin mirar, el callejón.
Sobre el almanaque de tu piel corrió la miel,
de trompos y monedas
viejo cordón de mi vereda,
la luna y el hollín te hicieron gris.
Contame un poco más, del tiempo aquél,
en que el tranvía te afeitaba
cuando la noche era un festín,
de taco y de carmín, en la enramada.
Hablame del zaguán, del verso aquél
que se llevó la alcantarilla
si en este mundo sin orillas
el único peatón sos vos.
Ir a descargar
domingo, 21 de diciembre de 2008
"Hay que vivir sin imposturas" Boris Pasternak
Tú debes estar vivo.
Solamente vivir
Hasta el final.
Entrevista a Christian Bobin por Marie de Solemne
www.terra.es/personal/javierou/con-bobin.htm
jueves, 18 de diciembre de 2008
María Elena Walsh
jueves, 27 de noviembre de 2008
"Poema" - Paula Vazquez
La intensa zona oscura de la mente, los miedos alimentándose entre segundo y segundo.
La justicia incorruptible del tiempo y todos sus destinos.
La masa viscosa y húmeda (que es la humanidad misma)
La caja que abrimos y en la que, en ocasiones quisiéramos caber, tal vez en forma de juguete o recuerdo.
La luna dulce y tibia.
Las horas del día que quisiéramos recuperar.
sábado, 22 de noviembre de 2008
"La hora improbable" Máximo Simpson
El momento inasible, la hora incierta,
que anunciaba el derrumbe de los trajes,
el ocaso de cascos y jinetes.
El tiempo transcurría bajo un cielo difuso,
y esa hora
no llegaba a instalarse entre nosotros.
Pero a tientas nosotros esperábamos.
Cada día esperábamos,
cada brizna de polvo,
cada oscura gaviota,
cada insomnio.
http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/Maximo_Simpson.html
"La danza de la vida" Mario Capasso
mientras miro las nubes permanecer y cambiar,
la siento, lejanamente reconocible, pasar a mi lado,
rozándome apenas con nuevo fervor las viejas quemaduras.
Y si distraigo un instante el mirar de lo eterno,
y abstraigo la mirada en lo concreto de lo efímero,
la veo.
La veo volar por avenidas anchas de urgencias vanas.
Despegar en airosos aeropuertos, buscando lejos lo que está cerca.
La veo tropezar hablando con celulares muertos de silencio.
Fumar en bares clandestinos, mientras el semen germina
para toser su rutina de irremediables hoteles.
La veo subir en el ascensor malhumorado de los lunes,
bajar corriendo las escaleras de los viernes,
saltando peldaños de brisa fresca.
La siento languidecer en escritorios de piedra,
cerrarse en tornos enmudecidos por el aceite oxidado,
prosperar en largas mesas de marfil y esbeltas siluetas.
La veo buscando la salvación eterna en remotos casinos,
o en pozos profundos y generosos de ilusiones cansadas.
La veo arrodillarse en iglesias que no se humillan,
palidecer y temblar, desobedecer en los inevitables hospitales blancos.
La veo, en fin,
esperar la noche para bailar en los cementerios innombrables.
http://www.textos-en-escombros.com.ar/
Entrevista a Mario Capasso por Elios Buira, nuestro amigo de Moreno-arte en:
http://www.morenoarte.com/
"Crónica de una muerte anunciada" Fragmento -Gabriel Garcia Marquez-
"Recuerdo con seguridad que eran casi las cinco y empezaba a llover" me dijo el coronel Lázaro Aponte. En el trayecto, tres personas lo detuvieron para contarle en secreto que los hermanos Vicario estaban esperando a Santiago Nasar para matarlo, pero sólo uno supo decirle dónde. Los encontró en la tienda de Clotilde Armenta. Cuando los vi pensé que eran puras brabuconadas -me dijo con su lógica personal-, porque no estaban tan borrachos como yo creía". Ni siquera los interrogó sobre sus intenciones, sino que le quitó los cuchillos y los mandó a dormir. Los trataba con la misma complacencia de sí mismo con que había sorteado la alarma de la esposa. -¡Imagínense -les dijo- qué va a decir el obispo si los encuentra en ese estado! Ellos se fueron. Clotilde Armenta sufrió una desilusión más con la ligereza del alcalde, pues pensaba que debía arrestar a los gemelos hasta esclarecer la verdad. El coronel Aponte le mostró los cuchillos como un argumento final. Ya no tienen con que matar a nadie -dijo. -No es por eso -dijo Clotilde Armenta-. Es para librar a esos pobres muchachos del horrible compromiso que les ha caído encima. Pues ella lo había intuido. Tenía la certidumbre de que los hermanos Vicario no estaban tan ansiosos por cumplir la sentencia como por encontrar a alguien que les hiciera el favor de impedírselo.
"El acoso moral" (fragmento del capítulo "el acoso en la empresa") Marie-France Hirigoyen
Se trata de un fenómeno circular. De nada sirve buscar quién ha originado el conflicto. Se llega a olvidar incluso su razón de ser. Una serie de comportamientos deliberados del agresor está destinada a desencadenar la ansiedad de la víctima, lo que provoca en ella una actitud defensiva, que a su vez, genera nuevas agresiones. Tras un determinado tiempo de evolucion del conflicto, se producen fenomenos de fobia reciproca: la vision de la persona odiada provoca una rabia fria en el agresor, la vision del perseguidor desencadena el miedo de la victima. Se trata de reflejos condicionados, uno agresivo y el otro defensivo. El miedo conduce a la victima a comportarse patologicamente, algo que el agresor utilizara mas adelante
como una coartada para justificar retroactivamente su agresion. La mayoria de las veces, la victima reacciona de un modo vehemente y confuso. Cualquier cosa que emprenda o que haga se vuelve contra ella gracias a la mediacion de sus perseguidores. El objetivo de la maniobra de estos ultimos consiste en desconcertarla, en confundirla completamente y en conducirla al error.
miércoles, 22 de octubre de 2008
"Una historia de la lectura" (Fragmento) Alberto Manguel
jueves, 9 de octubre de 2008
lunes, 6 de octubre de 2008
"Que me palpen de armas" Oscar Martinez
viernes, 3 de octubre de 2008
"Mi vida en la música" (Fragmento) Daniel Barenboim
"...Desde el principio existió una afinidad especial entre Zubin y yo. Es probablemente, la única persona que se convirtió muy pronto en mi alma gemela y ha seguido siéndolo desde entonces. Nos han unido muchos acontecimientos, sobre todo relacionados con Israel. Fue no sólo muy conmovedor sino también admirable que, en 1967, cuando estalló la Guerra de los Seis Días, cancelara todos sus compromisos y volara a Israel, simplemente para estar con sus amigos, lo cual nos incluía no sólo a Jacqueline y a mí, sino también a sus amigos de la orquesta. Sus sentimientos con respecto al Estado de Israel han sido un permanente leitmotiv, tanto en su vida como en la de la Filarmónica de Israel.
Para mí Zubin Metha es, además, el primer y principal ejemplo de alguien que ha internacionalizado la música, en el mejor sentido de la palabra. A través de Zubin comencé a interesarme por una gran cantidad de música que no conocía, en especial de ópera, y también la de Strauss y Bruckner. Zubin procede de una familia de origen parsi. Los parsis son un pequeño grupo minoritario (son sólo cien mil en todo el mundo) y son partidarios del zoroastrismo. Se cree que son descendientes de Ciro, el rey persa que deolvió la independencia y la libertad a los judíos en Israel. Tenemos aquí a un indio que estudió en Viena y que no sólo ha logrado identificarse casi por completo con la música occidental, sino que además es uno de los directores actuales más eclécticos, que se siente tan cómodo con Wagner y Strauss como con Puccini y Verdi, en ópera, para no hablar de su amplio repertorio sinfónico. Es muy cosmopolita y encaja bien en cualquier sociedad.
"Soy mi padre" Luis Colombini
un nudo soy
la mano que nos damos como un nudo.
Soy
el corazón detenido de un destierro
y la voz de él soy.
Soy mi padre
el vestigio de saber que nunca más
en la imagen del exilio definitivo.
Soy los dos
cerrando la piel hasta el último círculo.
Soy mi padre
y los muertos de mi padre
y también todos los muertos que no conoció.
Soy la noche más sola
en el efímero abrazo de mi padre.
De dioses, exilios y otras desesperaciones (2007).
http://versosobreverso.blogspot.com
"Cómo arreglar el mundo" Gabriel García Marquez
Pasaba días en su laboratorio en busca de respuestas para sus dudas. Cierto día su hijo de 7 años invadió su santuario decidido a ayudarlo a trabajar.
El científico nervioso por la interrupción le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado.
Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiese darle con el objetivo de distraer su atención.
De repente se encontró con una revista en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba. Con unas tijeras recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta se lo entregó a su hijo diciendo: como te gustan los rompecabezas te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin ayuda de nadie.
Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así. Pasadas algunas horas escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente. Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo. Al principio el padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que a su edad hubiera conseguido recomponer un mapa que jamás había visto antes.
Desconfiado el científico levantó la vista de sus anotaciones con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño.
Para su sorpresa el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares. ¿Cómo era posible ?¿Cómo el niño había sido capaz de hacerlo? De esta manera el padre preguntó con asombro a su hijo
- Hijito tú no sabías cómo era el mundo ¿cómo lo lograste?
Papá respondió el niño, yo no sabía como era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo vi que del otro lado estaba la figura de un hombre. Así que di vuelta los recortes y comencé a recomponer al hombre que sí sabía como era. Cuando conseguí arreglar al hombre, di vuelta la hoja y vi que había arreglado al mundo.
lunes, 29 de septiembre de 2008
"El concepto de la angustia" (fragmento) Sören Kierkegaard
En uno de los cuentos de los hermanos Grimm se relata la historia de un mozo que salió a correr aventuras con el solo fin de aprender a horrorizarse. Dejemos a este aventurero que siga su camino, sin preocuparnos ahora de si llegó o no llegó a encontrar algo capaz de infundirle espanto. Lo que si quisiera dejar claro es que esa es una aventura que todos los hombres tienen que correr, es decir, que todos han de aprender a angustiarse. El que no lo aprenda, se busca su propia ruina: o porque nunca estuvo angustiado, o por haberse hundido del todo en la angustia. Por el contrario, quien haya aprendido a angustiarse, ha alcanzado el saber supremo. El hombre no podría angustiarse si fuese bestia o ángel, pero es una síntesis y por eso puede hacerlo. Es más, tanto más perfecto será el hombre, cuando mayor sea la profundidad de su angustia. Esto no debe entenderse en el sentido de una angustia por algo exterior, por algo que está fuera del hombre, sino de tal manera que el hombre mismo sea la fuente de la angustia.
sábado, 6 de septiembre de 2008
"Comprobación de la poesía" Gustavo Esmoris
por mil causas
la poesía existe
el hombre la conduce como puede
sobre el urgente contorno
de sus tragedias
Dolorosa génesis
con solitario testigo
la poesía
creánme
de verdad existe
aunque esta noche no sepa muy bien
que hacer
con ella
http://www.palabravirtual.com/
martes, 2 de septiembre de 2008
"ángeles de rotundo culo" Carlos De Bella
Desde entonces siempre desee encontrar ángeles. Pero de verdad, en la realidad, en la calle quizá, en la vida. No diría que era una obsesión pero sí un deseo.
Pasaron muchos, muchos años hasta que ¡este domingo encontré dos! Ni yo mi mismo lo podía creer, pero sí eran ángeles.
Bueno, ellos me dijeron que lo eran.
Ocurrió en una feria de pulgas a la cual voy siempre; para mí era un tenderete nuevo, ellos luego dijeron que estaban allí hace tiempo. Como siempre en el lugar hay mucha gente, camino y dejo vagar mi mirada, si algo la atrapa me detengo. Eso pasó hoy en el puesto de la esquina oeste, bajo un toldo improvisado de gasa blanca, había ¡plumas! ¿solo plumas? Pero, plumas raras, expuestas ordenadamente sobre un terciopelo rojo.
-Son plumas de ángeles -dijo una voz.
Entonces levanté la vista y les ví. Eran dos... no, era un hombre y... no, eran... bueno no se como decirlo.
-¿Así que estas son plumas de ángel? -pregunté.
-Tal cual, puras plumas de ángel -me contestó el de la derecha.
-Gracias - y me alejé.
En la feria estaba acostumbrado a ver los vendedores más estrafalarios y los objetos más inverosímiles, pero esto superaba todo. Avancé unos cuantos pasos y apoyado sobre una pared los miraba en diagonal cuando la gente que iba y venía me permitía hacerlo.
Eran rubios, de cabellos ensortijados, mofletudos, edad indefinida, sonreían beatíficamente a cuanto humano pasara por allí ¿hombre y mujer? No sé. Vestían una especie de poncho amplísimo por el que asomaban sus manos y cubría las formas de sus cuerpos, que se imaginaban voluminosos. Entonces se me ocurrió ¿Serán ángeles? ¿Este sería el momento tan deseado?
La feria se iba despoblando de paseantes, el frío a la caída del sol aceleraba el proceso. Ellos comenzaban a guardar las plumas en unos bolsones extraños como de piel de ante. Las tomaban delicadamente y me pareció que les hablaban muy bajo, ¡sí, como si hablaran con las plumas!
Me volví a acercar y entonces, ambos, me sonrieron como si nos conociéramos de toda la vida.
Realmente no les creo que sean plumas de ángel - dije con una sonrisa en mi boca.
-¡Qué lástima, pues así es!
-¿Y de dónde las sacan?
-¡Ah! Esa es una larga historia. Si Ud. nos espera que terminemos de guardar todo, vamos a sentarnos a algún lugar y le contamos.
Lo que siguió es muy difícil de repetir y de creer. Pero así fue.
Sentados a una mesa del café casi en penumbras escuché la historia más fantástica que nunca había oído.
Primero, que eran ángeles, esto lo decían con la naturalidad que un abeto diría ¡soy un árbol!.
Que venían de muchos lugares, de tiempos diferentes, que habían recorrido mucho mundo. No se quedaban en ningún lugar porque tenían problemas para trabajar, nadie quería emplearlos.
-¿Por qué? ¿Ustedes. qué hacen?- interrumpí.
-Por la sencilla razón de que nuestros... culos, perdón, son muy rotundos -dijo en un sonrojo uno de ellos y el otro asintió bajando la cabeza.
Entonces relataron que los ángeles trabajan posando para pintores, escultores, artistas que plasman la belleza humana y angélica. Que eso ha sido así desde todos los siglos. Como se necesita un modelo humano también esto ocurre cuando en la obra hay un ángel.
Al momento que se presentaban ante un artista y se desnudaban, recibían la misma contestación en diferentes tonos.
-¡Con esos culos no pueden posar!
Así deambulaban por diferentes países siendo rechazados una y otra vez, entonces se empleaban de meseros, equilibristas, barrenderos, vendedores de cometas y otros oficios, pero duraban poco, pues ellos querían que alguien los inmortalizase en una tela, en un mármol, y entonces seguían su camino.
Una vez comenzaron a trabajar para un fotógrafo, pero huyeron escandalizados cuando descubrieron que lo que pretendía era hacer tomas pornográficas.
Entonces llegaron aquí, pues les habían dicho que quizá en este país alejado se usaran modelos como ellos.
La ilusión duró muy poco, fueron rechazados visto que no tenían experiencia. Así fue que una tarde de domingo que estaban muy tristes llegaron a la feria y vieron la gente, los puestos, las cosas que allí se ponían y pensaron ¿por qué no ofrecemos plumas de ángel?
Un viejo que vendía sombreros antiguos les ofreció el puesto; él no podía utilizarlo por un tiempo, y allí se quedaron.Y desde entonces están felices, porque como no pudieron servir de modelos para una obra de arte, que alguien lleve una pluma significa que lleva una parte de ellos.
-¿Pero entonces... las plumas, se las...? -volví a interrumpir fascinado con el relato.
-Sí, pero no duele y vuelven a crecer fácilmente - dijo el que estaba más cerca de mí, al tiempo que levantaba la tela y dejaba ver un ala plegada cubierta de plumas pequeñas.
La noche ya había llegado, nos despedimos en la esquina porque estaban cerrando el café. Allá se alejaban calle abajo, moviendo acompasadamente sus rotundos culos.
En mi mano derecha sostenía una pequeña pluma que me habían regalado y todavía escuchaba su saludo: -¡Hasta el domingo, que descanse y sueñe con nosotros!
domingo, 31 de agosto de 2008
"De las cosas que pueden ponerse en duda" (fragmento) René Descartes
www.temakel.com
sábado, 23 de agosto de 2008
"El obstáculo" Olga Orozco
Es angosta la puerta
y acaso la custodien negros perros hambrientos y guardias como perros,
por más que no se vea sino el espacio alado,
tal vez la muestra en blanco de una vertiginosa dentellada.
Es estrecha e incierta y me corta el camino que promete con cada bienvenida,
con cada centelleo de la anunciación.
No consigo pasar.
Dejaremos para otra vez las grandes migraciones,
el profuso equipaje del insomnio, mi denodada escolta de luz en las tinieblas.
Es difícil nacer al otro lado con toda la marejada en su favor.
Tampoco logro entrar aunque reduzca mi séquito al silencio,
a unos pocos misterios, a un memorial de amor, a mis peores estrellas.
No cabe ni mi sombra entre cada embestida y la pared.
Inútil insistir mientras lleve conmigo mi envoltorio de posesiones transparentes,
este insoluble miedo, aquel fulgor que fue un jardín debajo de la escarcha.
No hay lugar para un alma replegada, para un cuerpo encogido,
ni siquiera comprimiendo sus lazos hasta la más extrema ofuscación,
recortando las nubes al tamaño de algún ínfimo sueño perdido en el desván.
No puedo trasponer esta abertura con lo poco que soy.
Son superfluas las manos y excesivos los pies para esta brecha esquiva.
Siempre sobra un costado como un brazo de mar o el eco que se prolonga porque sí,
cuando no estorba un borde igual que un ornamento sin brillo y sin sentido,
o sobresale, inquieta, la nostalgia de un ala.
No llegaré jamás al otro lado.
www.antoniomiranda.com.br/ Iberoamerica/argentina/olga_orozco.html
domingo, 17 de agosto de 2008
"La insoportable levedad del ser" (fragmento) Milan Kundera
sábado, 9 de agosto de 2008
"Balada para mi muerte" Horacio Ferrer
Hoy que Dios me deja de soñar,
a mi olvido iré por Santa Fe,
sé que en nuestra esquina vos ya estás
toda de tristeza, hasta los pies.
Abrazame fuerte que por dentro
me oigo muertes, viejas muertes,
agrediendo lo que amé.
Alma mía, vamos yendo,
llega el día, no llorés.
Moriré en Buenos Aires, será de madrugada,
que es la hora en que mueren los que saben morir.
Flotará en mi silencio la mufa perfumada
de aquel verso que nunca yo te supe decir.
Andaré tantas cuadras y allá en la plaza Francia,
como sombras fugadas de un cansado ballet,
repitiendo tu nombre por una calle blanca,
se me irán los recuerdos en puntitas de pie.
Moriré en Buenos Aires, será de madrugada,
guardaré mansamente las cosas de vivir,
mi pequeña poesía de adioses y de balas,
mi tabaco, mi tango, mi puñado de esplín.
Me pondré por los hombros, de abrigo, toda el alba,
mi penúltimo whisky quedará sin beber,
llegará, tangamente, mi muerte enamorada,
yo estaré muerto, en punto, cuando sean las seis,
cuando sean las seis, ¡cuando sean las seis!
http://www.todotango.com/
martes, 5 de agosto de 2008
"Justicia, filosofía y literatura" (fragmento) Alain Badiou
viernes, 1 de agosto de 2008
"Cuanto puedas" Constantine Cavafy
Cuanto puedas
Si imposible es hacer tu vida como quieres,
por lo menos esfuérzate
cuanto puedas en esto: no la envilezcas nunca
por contacto excesivo
con el mundo que agita movedizas palabras.
No la envilezcas nunca
en el tráfago inútil
o en el necio vacío
de los rostros diarios
y al cabo te resulte un huésped importuno.
http://amediavoz.com/cavafy.htm
miércoles, 30 de julio de 2008
"El país de las últimas cosas" (Fragmento) Paul Auster
martes, 29 de julio de 2008
"Amy Lowell" de *Las condiciones de la época* Joaquín O. Giannuzzi
"Cuando me alejo de ti
El mundo palpita en silencio
Cual un relajado tambor
Grito por ti contra las distinguidas estrellas
Y grito en los caminos del viento..." A.L.
viernes, 18 de julio de 2008
"La felicidad, desesperadamente" (fragmento) André Comte-Sponville
jueves, 17 de julio de 2008
"El milagro de la atención" (fragmento) Jiddu Krishnamurti
miércoles, 16 de julio de 2008
"El río es lo que vale" de *en busca de uno mismo* de Jaime Barylko
viernes, 11 de julio de 2008
Reescritura de ("Cuando ya me empiece a quedar sólo" de Charly García) Alicia B. Pastore -agnesyelnomeolvides-
Cuando empiece a quedar sólo,
sólo él y el fantasma,
sólo él, el fantasma...
Cuando la vida repose
en una cama inmóvil
dentro de su prisión...
Cuando no escuche la radio a todo volumen
ni lea los diarios apilados
-porque una flor ya no lo cuida
y la caridad ajena
es un dibujo destruído
por una gata medio loca
aplaudida por un millón de manos...
Cuando ahueque el pecho
en el escritorio vacío
con los ojos muy lejos...
Desde una ventana agitada
un televisor le ofrecerá
compañía eléctrica,
sentirá temor a la vejez
y escuchará un rumor de voces que le gritan
desde un libro muerto de pena.
"El hombre en busca de sentido" (fragmento) Viktor Frankl
domingo, 29 de junio de 2008
"Suele suceder" de *Bajos fondos del alma* de Luis Raúl Calvo
transforme los recuerdos
en otros recuerdos
las miradas en otras miradas
las sospechas en otras sospechas.
Cada familia celebra sus ritos
cotidianos, crea de la nada
sus propios fantasmas, inventa
por las noches monstruos clandestinos.
De esa lúgubre orfandad, venimos
a este mundo, para iniciar
un extraño pacto con la vida.
http://www.palabravirtual.com/
"La especie" Patricia Damiano
El poema es eso, sobrevivir a toda costa. Somos el peor de los infiernos y decimos ser dichosos si el sol se alza, ineludible. Mira la lapicera deslizándose sobre el papel, ella es sierpe y perjura en la nieve.Una noche barroca, las rodillas sobre el suelo, la inquietud de algunas danzas.Ve por el borde hasta reconocerme. Allí me tuerzo, como una alimaña, en el estupor.Sólo el candor te destruye al nacer, larva y placenta y túnica. Un secreto en ciernes.Todo podría ser mentira.
viernes, 27 de junio de 2008
"Inteligencia" de *Uno y el Universo* - Ernesto Sábato -
miércoles, 25 de junio de 2008
Elizabeth Azcona Cranwell
viernes, 13 de junio de 2008
"El loco" Khalil Gibrán
Un día, mucho antes de que nacieran los dioses, desperté de un profundo sueño y descubrí que
me habían robado todas mis máscaras -si; las siete máscaras que yo mismo me había
confeccionado, y que llevé en siete vidas distintas-; corrí sin máscara por las calles atestadas de
gente, gritando:
-¡Ladrones! ¡Ladrones! ¡Malditos ladrones!
Hombres y mujeres se reían de mí, y al verme, varias personas, llenas de espanto, corrieron a
refugiarse en sus casas. Y cuando llegué a la plaza del mercado, un joven, de pie en la azotea de su
casa, señalándome gritó:
-Miren! ¡Es un loco!
Alcé la cabeza para ver quién gritaba, y por vez primera el sol besó mi desnudo rostro, y mi alma
se inflamó de amor al sol, y ya no quise tener máscaras. Y como si fuera presa de un trance, grité:
-¡Benditos! ¡Benditos sean los ladrones que me robaron mis máscaras!
Así fue que me convertí en un loco.
Y en mi locura he hallado libertad y seguridad; la libertad de la soledad y la seguridad de no ser
comprendido, pues quienes nos comprenden esclavizan una parte de nuestro ser.
Pero no dejéis que me enorgullezca demasiado de mi seguridad; ni siquiera el ladrón
encarcelado está a salvo de otro ladrón.
viernes, 23 de mayo de 2008
"El ser genuino" cuento zen (selección, traducción y comentarios: Guido Tavani)
- Todo lo que reside genuinamente en el ser le pertenece pues, ha sido conquistado y adquirido por éste, en consecuencia, se halla bajo su gobierno y está siempre disponible. Por el contrario, si no se lo puede suscitar, se debe a que no le pertenece y es obra de la contingencia, de lo transitorio, de lo mudable, y está condenado a extinguirse. Las convenciones socialmente pactadas y a las cuales adscribimos por el sólo hecho de pertenecer a una comunidad cualquiera, introducen contradicciones, discrepancias y desacuerdos con lo más esencial y genuino del ser y, en ocasiones, suele mezclarse con su materia. De ahí que la cólera, la irascibilidad, o cualquier otro temple anímico adverso, puede ser considerado como uno de los esfuerzos del ser por obtener su curación.
domingo, 18 de mayo de 2008
"Aquel Naufragio" (fragmento) de "La borra de café" -Mario Benedetti-
- Es sorprendente que un párrafo tan pequeño nos haga pensar en dos cuestiones tan importantes: En primer lugar: todos esos eventos que nos apartan cotidianamente de nuestros planes y consideramos hechos desafortunados, ¿en cuantas oportunidades -si supieramos- les estaríamos agradecidos?Y en segundo lugar: la existencia de Dios justificada tanto por ateos como por creyentes. En unos florece el agradecimiento y en otros el odio. Unos lo aman y otros lo culpan pero todos parecen hacerlo responsable de los bienes o males de este mundo. Me pregunto si en algún momento Dios SERA en un lugar distinto de "nuestros humores".
domingo, 11 de mayo de 2008
"El anticristo" (fragmento) Friedrich Nietsche
"1984" George Orwell (fragmento)
viernes, 9 de mayo de 2008
Alberto Guirri
Soy lo que hago,
lo que hago me cambia
y adviene entonces
un reverbero, una descarga,
desde alguien presente en mí,
alerta y llamado
del mismo hombre que soy,
de la misma gravitación
que hacia lo bajo tira.
No reniega,
no frena el alma ese caudal,
y aspirándolo
fija un instante mi contorno.
jueves, 8 de mayo de 2008
José Saramago
jueves, 1 de mayo de 2008
Robert Frost
Dos caminos se bifurcaban en un bosque amarillo,
Y apenado por no poder tomar los dos
Siendo un viajero solo, largo tiempo estuve de pie
Mirando uno de ellos tan lejos como pude, Hasta donde se perdía en la espesura;
Entonces tomé el otro, imparcialmente,
Y habiendo tenido quizás la elección acertada,
Pues era tupido y requería uso;
Aunque en cuanto a lo que vi allí Hubiera elegido cualquiera de los dos.
Y ambos esa mañana yacían igualmente,
¡Oh, había guardado aquel primero para otro día!
Aun sabiendo el modo en que las cosas siguen adelante, Dudé si debía haber regresado sobre mis pasos.
Debo estar diciendo esto con un suspiro
De aquí a la eternidad:
Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo,
Yo tomé el menos transitado,
Y eso hizo toda la diferencia.
(Traducción: María Fernanda Celtasso)